Narrativas culturales

Galeria Paula Alonso (Madrid, Espanha)

> 31.05.2014

Comissário: Bruno Leitão

Artistas: Carlos Amorales (México, 1970); Marlon de Azambuja (Brasil, 1978); Miguel Palma (Lisboa, 1964) e Sara Ramo (Madrid, 1975).

Entre 1738 e 1742, J. S. Bach compôs Die Kunst der Fugue (A Arte da Fuga). Esta obra, editada após a sua morte, ficou incompleta. Musicólogos, de diferentes épocas, tentaram finalizá-la, os resultados obtidos foram díspares e reveladores. Alguns propõem que a “ausência de fim” – tal como na Coluna Infinita de Constantin Brancusi – foi deliberada, como se Bach tivesse querido dotar Die Kunst der Fugue da capacidade de escapar ao tempo.

Narrativas Culturales (Narrativas Culturais) é uma exposição que teve como ponto de partida a obra Amsterdam de Carlos Amorales. Amsterdam expõe a destruição e anarquia como factor de imprevisibilidade na evolução cultural. A forma perversa como este processo é usado e a forma como actua perante os indivíduos produzindo a sua dissociação é um dos pilares sobre o qual se construiu esta mostra. As metáforas, que esta obra incorpora, impulsionam a criação de diálogos impossíveis com outras peças da exposição. Assim sendo: AntesDespuésAhora de Sara Ramo, Up and Down de Miguel Palma e as réguas de Marlon de Azambuja dialogam obliquamente no espaço expositivo.

Narrativas Culturales aborda a capacidade humana de construir sistemas organizativos, com vista a uma posterior sistematização dos processos de criação determinando o aparecimento de uma ideia hegemónica. De entre as várias construções humanas, as metanarrativas são, precisamente, as que se encontram em permanente questionamento. Actualmente, encontram-se debaixo de fogo e através dos seus mecanismos, baseados na razão, são discutidas mediante discursos paralelos onde a realidade e a ficção coexistem, formando parte do imaginário colectivo. Carlos Amorales, Sara Ramo, Miguel Palma e Marlon de Azambuja estabelecem uma dicotomia entre o conceito iluminista, enquanto factor de desenvolvimento de uma sociedade, e a ideia que defende a evolução do indivíduo a partir das suas origens.

Sara Ramo introduz-nos através de AntesDespuésAhora ao caos organizado que, frequentemente, acontece nos processos criativos. A desordem como ferramenta de trabalho. O trabalho da artista serve como alegoria do sistema de criação cultural.

A investigação de Miguel Palma transmite um olhar de desconfiança sobre a tecnologia e a forma como esta se insere no sistema de valores da morfologia social. Na visão distópica de Palma encontra-se uma ironia constante que revela os sonhos irrealistas que as máquinas modernas prometem.

Marlon de Azambuja explora a história de arte com o objectivo de revelar as chaves mestras (directrizes) de evolução da natureza humana. Em Narrativas Culturales pesquisa o vestigio do objecto como registo único da sua própria existência. Standardgraph 1310, Faber Castell 172601, Standardgraph 7343… são as pinturas sobreviventes que conseguiram escapar à rigidez e controlo da forma contida no modelo.

Gostamos de pensar em J. S. Bach e na infinidade de Die Kunst der Fugue (A Arte da Fuga) ou na sua conclusão. Seja como for, Bach transporta-nos para uma polissemia própria que nesta exposição é apreendida através dos vários processos multiculturais. Ferramentas que os artistas aplicam para reconstruir a oralidade, a escrita e a ideologia. Quer seja um processo de desconstrução ou criação,  faz-nos questionar os métodos subjacentes ao conflito entre o quotidiano – como uma narrativa individual – e a ideologia.

Bruno Leitão

Narrativas culturales

Galería Paula Alonso (Madrid, Espanha)

> 31.05.2014

Artistas: Carlos Amorales, Marlon de Azambuja, Miguel Palma y Sara Ramo.

Comisario: Bruno Leitão

Entre 1738 y 1742, J. S. Bach compuso Die Kunst der Fugue (El Arte de la Fuga); esta obra, publicada después de su muerte, quedó inconclusa. Musicólogos de diferentes épocas se acercaron a ella para finalizarla. Los resultados obtenidos en su aproximación fueron dispares y reveladores. Algunos señalan que la “ausencia de fin” –al igual que la Columna Infinita de Constantin Brancusi– fue deliberada, como si Bach hubiese querido impregnar a Die Kunst der Fugue de esa capacidad que muy pocas obras poseen, la de escapar al tiempo.

Narrativas Culturales es una exposición cuyo punto de partida ha sido la obra Amsterdam de Carlos Amorales. Amsterdam plantea como “la destrucción” forma parte de lo inesperado en el devenir de una cultura. La forma perversa en la que algunas veces es usado este proceso y en la manera en que actuará sobre los individuos produciendo la disociación de los mismos es uno de los pilares sobre los que se ha construido la muestra. Las metáforas que incorpora esta obra sirven de detonante para establecer diálogos imposibles con las otras piezas de la exposición. Así Antes, Después, Ahora de Sara Ramo, Up and Down de Miguel Palma y las plantillas de Marlon de Azambuja conversan de forma transversal en el espacio expositivo.

Narrativas Culturales aborda la capacidad inherente humana en la construcción de sistemas organizativos para una posterior sistematización de sus procesos de creación determinando el surgimiento de una idea hegemónica u otra. Precisamente, de entre las construcciones humanas, las metanarrativas son las que permanentemente han estado cuestionadas. En la actualidad, éstas siguen bajo sospecha, y a través de sus construcciones, basadas en la razón, siguen siendo discutidas mediante discursos paralelos donde realidad y ficción coexisten para formar parte del imaginario colectivo. Carlos Amorales, Sara Ramo, Miguel Palma y Marlon de Azambuja establecen una dicotomía entre la idea Iluminista como desarrollo de una sociedad y el pensamiento mediante el cual el individuo se desarrolla desde sus orígenes.

Es Sara Ramo quien nos introduce a través de Antes, Después, Ahora en el caos organizado que acontece en los procesos creativos. La confusión como herramienta de trabajo. El taller de la artista sirve como alegoría del sistema de construcción de una Cultura.

La investiggación de Miguel Palma plantea una a mirada sosppechosa de la tecnologíaa y la maneraa en que éstta se circunsscribe en el sistema de vvalores denttro de la moorfología soccial. En la vissión no‐utóppica de Palmma subyace uuna ironía ccasi constannte que revvela los sue ños –irreali zables‐que esconden las máquinaas modernass y las promeesas que las eencierran.

Marlon dee Azambuja indaga en la historia del arte para deesvelarnos laas líneas ma estras que s e articulan een la evolucióón de la natturaleza hummana. En Narrrativas Culturales Azammbuja busca lla huella dell objeto commo registro ú nico de su ppropia existeencia. Standardgraph 13310, Faber CCastell 1726001, Standarddgraph 73433… son las pinnturas superrvivientes quue han conseeguido escappar a la rigiddez y el cont rol de la forma contenidda en la planttilla.

Nos gusta pensar en JJ.S. Bach y e n la infinidadd de Die Kunnst der Fugue o en J.S.Baach y Die Kunst der Fuguue conclusa, sea como fuere, Bach nos adentraa en una po lisemia proppia que se r recoge en essta muestra a través de los múltiplees procesos interculturalles. Herrami entas que a plican los arrtistas selecccionados pa ra reconstruiir la oralidadd, la escriturra y la ideoloogía. Ya sea un proceso de deconst trucción o crreación, todoos ellos nos hacen cues tionar los mmétodos quee sustentan el conflicto entre lo cootidiano –coomo narrativva individual–– y lo hegemmónico.

Bruno Leitão

SARA RAMO_FOTO_1

SARA RAMO_FOTO_2

SARA RAMO_FOTO_3

+ info:

Galería Paula Alonso